Aprender a leer y a escribir tiene una importancia fundamental en la vida. El fracaso en este aprendizaje puede repercutir en el niño a nivel personal y académico de una forma más o menos perdurable. Además, también puede generarle un rechazo a la escuela y a lo que esta representa. Por estos motivos, la prevención es importante. El método PUNCOES es un método innovador, facilitador del aprendizaje de la lectoescritura, que tiene en cuenta la individualidad y respeta los ritmos de maduración y aprendizaje de los niños. Está pensado y dirigido a niños que presentan un bloqueo emocional desde el principio. Es un recurso de utilidad tanto en el ámbito de la pedagogía como en el de la clínica infantil. Aplicando una metodología de juego simbólico semiestructurado, se le propone al niño un juego de dictado de puntos de colores, a partir del cual se irá introduciendo la normativa de la lectoescritura. Gracias a ese juego de dictado de puntos, con los que se ha representado a sí mismo y a las personas más importantes para él, el niño empezará a superar sus dificultades de aprendizaje. Sensibilidad, simplificación, motivación y acompañamiento conforman el trayecto que llevará al niño desde el punto hasta la escritura alfabética.ÍNDICEVÍDEO DE ANIMACIÓN del Método PUNCOES CAPÍTULO 1EL NIÑO COMPRENDIDO POR LA ESCRITURACAPÍTULO 2INTRODUCCIÓN AL MÉTODO PUNCOESCAPÍTULO 3EL MÉTODO PUNCOES: DEL PUNTO A LA ESCRITURA1. Un método facilitador del aprendizaje de lalectoescritura2. ¿Qué aporta este método a la enseñanza de lalectoescritura? CAPÍTULO 4LA REPRESENTACIÓN PUNTEADA1. La motivación y el punto de ensayo2. Las tres consignas para la representación punteada3. El resultado obtenido en la representación punteada4. ¿Por qué puntos y no otra cosa?5. La familia de puntos de la representación punteada6. El color de los puntos CAPÍTULO 5EL DICTADO DE PUNTOS1. Materiales que necesitaremos2. La selección de los puntos para los dictados de puntos3. Procedimiento a seguir en el dictado de puntos3.1. Cómo denominar, y dictar, a las personas a las quese refieren los puntos3.2. Dictados de puntos de uno en uno3.3. Proporcionalidad, linealidad y equidistanciade los puntos3.4. Dictado con elementos repetidos3.5. Dictado del niño al maestro. Intercambio de roles3.6. Dictados en secuencias de dos y tres elementos3.7. Introducción progresiva de signos alfabéticosy de puntuación3.8. Introducción del punto final3.9. Introducción de la letra “y de hacer parejas3.10. Introducción de la coma3.11. Introducción de artículos “la” y “el”3.12. Introducción de signos de admiración eInterrogación3.13. Introducción de los posesivos “mi”, “mio”,“mía”, “su”3.14. Introducción de “un”, “una”3.15. Introducción de “yo”, diferenciado del puntoque designa su nombre3.16. Introducción de otros conectores y palabrasmonosílabas: de; a; para, con, etc.3.17. Sustitución progresiva de puntos por sus palabras correspondientes3.18. La despedida de los puntosCAPÍTULO 6LA ACTITUD DEL MAESTRO1. Reconocimiento, sensibilidad y alianza con el niño2. Acompañar al niño3. Reconocer al niño y su escritura4. Confiar en las posibilidades del niño5. Observar y escuchar para aprender juntos6. Principios de la actitud del maestro DECÁLOGO DEL MÉTODO PUNCOESCAPÍTULO 7CÓMO TRATAR CON “LOS ERRORES”1. La permanencia del signo2. Cómo corregir3. La goma de borrar CAPÍTULO 8. COSAS DE NIÑOS1. Yahya: el mismo color para dos hermanas ylos tropiezos con la escritura2. Amanda. Una carita para mamá3. Pedro, el niño que no quería escribir a su papá4. El susto de Elisa5. Esther: tres colores en uno y tres personas distintas6. Marisol y las habitaciones separadas7. Diego y el hermano fantasma8. David y las alas de mariposa CAPÍTULO 9CÓMO CONTINUAR1. La transición hacia la lectoescritura alfabética2. La colaboración de los padres CAPÍTULO 10LAS MIL Y UNA NORMAS DE LA LECTOESCRITURA1. El cuerpo en la escritura2. Aspectos gráficos de la escritura3. Normas relacionadas con aspectos espacio-temporales4. Las reglas de ortografía, puntuación, uso de mayúsculas,acentuación5. Uso adecuado de normativa gramatical CAPÍTULO 11CUÁL ES EL MEJOR MÉTODO PARA ENSEÑARLA LECTO-ESCRITURACAPÍTULO 12. LA DIFERENCIA ENTRE IMAGEN Y SIGNO1. Reflexiones sobre la lectura de imágenes o pictogramas CAPÍTULO 13. LA PRUEBA DE REPRESENTACIÓNPUNTEADA (PRP)1. Análisis gráfico1.1. Ubicación1.2. Ordenación1.3. Composición1.4. Distancia1.5. Formato2. Gráficos3. El Relato. Lo textual y lo literal3.1. Relato textual3.2. Relato literal4. Utilidad clínica de la PRP5. La articulación entre clínica y educación ANEXOSBIBLIOGRAFÍASOBRE LOS AUTORES
Ficha técnica
Edición
2023
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.
Su reseña no pudo ser enviada
Los clientes que adquirieron este producto también compraron: