La educación inclusiva no se consigue solamente propiciando que todos los alumnos, con independencia de su origen o sus capacidades, accedan a “su” escuela, la de sus hermanos, la que les corresponde en su localidad o barrio. Claro que esto es un requisito para una auténtica inclusión, pero, al mismo tiempo, debemos garantizar los cambios y recursos (optimizar los existentes y proporcionar los requeridos) para que todos tengan la posibilidad de progresar y aprender en un clima de aula adecuado.
Este libro se sitúa en este punto y, en la primera parte, plantea los cambios que un centro educativo debe promover para mejorar su carácter inclusivo. En la segunda parte, se aborda la gestión del aula como base para un trabajo inclusivo, el apoyo educativo y la codocencia, reflexionando también sobre la educación intercultural. En la tercera parte, se aborda la discapacidad, entendiendo que los componentes educativos y sociales condicionan más el progreso y el aprendizaje que el propio déficit. Es por ello que los capítulos de esta parte se organizan por los componentes educativos y sociales que condicionan la discapacidad. Se habla de acceso y participación, del currículo, del trabajo con niveles de aprendizaje muy diferenciados y se dedica un último capítulo a la atención integrada del alumnado con altas capacidades.
El libro va dirigido especialmente a maestras y maestros, a profesorado de secundaria de cualquier especialidad, a los estudiantes de magisterio y al resto de profesionales implicados en la inclusión, pedagogos y psicopedagogos, así como a los interesados en la organización y las políticas educativas. Índice IntroducciónPRIMERA PARTE:Inclusión y colaboración en el centro educativoCapítulo 1. Educación inclusiva: significados, políticasy contradicciones¿Qué entendemos por educación inclusiva?La “prueba del algodón”: presencia, participación y logrosIntegración e inclusiónInclusión y educación para todos y todasLa invisibilidad de la exclusiónPolíticas inclusivas: o son transversales y longitudinaleso no son inclusivasRecopilando Capítulo 2. Incrementando el carácter inclusivode los centros educativosLa inclusión no responde a la ley del “todo o nada”Compartiendo la cultura inclusivaLa propuesta del Index for InclusionOrganizaciones inclusivasRecopilando SEGUNDA PARTE:Gestión del aula por una educación de calidadpara todos y todasCapítulo 3. Gestión del aula: un espacio seguro parael aprendizaje y el desarrolloEl trasfondo de la gestión del aulaLa visión interactiva del desarrollo y el aprendizajeLa gestión del aula en situaciones de diversidadEl carácter inclusivo de la gestión del aulaLa autoeficacia y la calidad en la gestión del aulaEstrategias inclusivas para la gestión del aulaLa gestión del espacio y el tiempoRecopilando Capítulo 4. Sumando capital humano, los paraprofesionalescomo parte del apoyo y la gestión en el aulaPersonal no docente de apoyo e inclusión educativa: situación,potencialidades y retosRoles y responsabilidades: de la asignación individuala la de aulaLa importancia de la gestión de las interacciones interpersonalesCaminando hacia una comprensión más inclusivadel apoyo no docenteRecopilando Capítulo 5. Una educación inclusiva, también esuna educación intercultural¿Qué sabemos hoy?¿Cómo transformar la escuela en un espacio intercultural?Recopilando TERCERA PARTE:Atendiendo a todo el alumnado: salvar barreras,superar limitacionesCapítulo 6. Origen de la discapacidad y papel de la educaciónBaile de denominacionesCómo nos referimos a la discapacidadLa discapacidad tiene un componente básicamente socialEducadoras y educadores ante el déficit y la discapacidadGradientes y redes de apoyoRecopilando Capítulo 7. Incidencia del déficit en el aprendizaje:mitos y realidadesContrastando mitos y realidadCuando está alterada la movilidadLos efectos de la falta de visiónLas limitaciones auditivas y la sorderaCuando las limitaciones son intelectualesLimitaciones para la comunicación y la interacción socialRecopilando Capítulo 8. Facilitando el acceso y la participaciónSorteando obstáculos para el accesoBarreras ¿invisibles?Promoviendo la participación y las interaccionesFacilitadores de la relaciónEl papel de los iguales: ¿cómo informar?Cuando aparece el rechazoRecopilando Capítulo 9. Compartir el currículoEnfatizando lo comúnLa importancia de la actividad motriz y el aprendizaje sensorialLa comunicación y el lenguajeLos aprendizajes instrumentalesRecopilando Capítulo 10. Trabajar en el aula con niveles de aprendizajey prioridades diferenciadasEstrategias y apoyosLa aportación del DUALos documentos: evaluación, planeación y seguimientoRecopilando Capítulo 11. Altas capacidades: ¿bendición o condena?Prevalencia e identificaciónEstrategias educativasLo individual y lo grupalLa planificación de los aprendizajesEnriquecimiento del currículo para todos y todasRecopilación Capítulo 12. ConclusionesLa educación inclusiva como compromiso socialFunción preventiva de la gestión del aulaLa diversidad es la norma