Si nos dedicamos a la educación y queremos seguir mejorando nuestra propuesta educativa, es casi una obligación saber cómo funciona el cerebro y reflexionar sobre las últimas investigaciones y sus aplicaciones en el aula, y analizarlas. Cómo se forma, madura y funciona el cerebro influye en cómo aprendemos; a su vez, cómo transmitimos los conocimientos y las experiencias incide directamente en la formación del carácter de nuestros alumnos. Es decir, en la percepción que tienen de sí mismos y de su entorno, y en cómo se relacionan con él. Se habla ya sin ambigüedades de una nueva disciplina, la neurociencia educativa o, simplemente, neuroeducación. Sin embargo, a veces este conocimiento se puede percibir como algo difícil de aplicar y poco útil en el día a día dentro de un centro educativo. Aunque nada más lejos de la realidad. El objetivo de este libro, escrito por los miembros de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST, es servir de puente y ejemplo entre la teoría y la práctica neuroeducativa. A través de casos concretos experimentados en primera persona por los autores, el libro se sumerge en el funcionamiento del cerebro en relación con los aprendizajes y la educación, desde la primera infancia hasta la formación de adultos. Estos casos pueden servir de referencia para que cualquier educador pueda ver de qué manera es posible adaptar los conocimientos teóricos a sus necesidades prácticas. Porque, si algo ha quedado claro en los estudios sobre neuroeducación, es que la educación no tiene límites ni barreras, y que nuestro cerebro se va reconstruyendo constantemente. ÍndiceSobre la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1STSobre los autoresEl cerebro de un vistazo (esquema general del cerebro)PrólogoPRIMERA PARTE. Educación infantil y primariaCapítulo 1.La importancia del contexto en el desarrollo del cerebroy la mente en la infancia tempranaAna María Fernández y Gilberto PinzónCapítulo 2.Croqueta, entre la tradición y la vanguardiaChema LázaroCapítulo 3.¡Nos toca contigo!Marta Ligioiz y Anna ForésCapítulo 4.La didáctica de la neuro: proyectos basados en evidenciasChema LázaroCapítulo 5.Programa de acompañamiento educativo: contribuyendoal éxito académico y social desde la actividad extraescolarTeresa HernándezCapítulo 6.Todos somos Sócrates: potenciar el conocimiento por inducciónDavid BuenoSEGUNDA PARTE. Educación secundaria y bachilleratoCapítulo 1.El poder de las historias: un cuento puede motivar másque cien imágenesDavid BuenoCapítulo 2.Por amor a la física: de secundaria a la vidaJesús GuillénCapítulo 3.Entornos inmersivos para la educación contra la violencia machistaMarcel RuizCapítulo 4.Comprender el propio cerebro durante la adolescencia:una revista de neuroeducación para jóvenesMarcel Ruiz, Anna Forés y David BuenoCapítulo 5.Las Pruebas de Acceso a la Universidad:de la memorística estanca a la competencialidad dinámicaDavid BuenoTERCERA PARTE. Universidad y formación profesionalCapítulo 1.Sacar provecho del estrés (pero con mucho cuidado)David BuenoCapítulo 2.¿Se puede transformar la percepción que tienen los estudiantesde sí mismos a través de la neurociencia?Marcel RuizCapítulo 3.Innovando en la formación de neuroeducadoresdesde la neuroeducaciónAnna Forés, Marta Ligioiz, Carme Trinidad, Teresa Hernández,Jesús Guillén, Rosa Casafont, José Ramón Gamo, David BuenoCapítulo 4. Espacios de colaboración para el crecimiento mutuoDavid BuenoCUARTA PARTE. Formación de formadores, de adultos y de familiasCapítulo 1.Herramientas para la acción tutorial en equipo y gruposimpulsores de acción tutorialDavid Bueno, Anna Forés y Marta PorteroCapítulo 2.Formación y actualización en neuroeducaciónpara profesores universitariosDavid Bueno, Anna Forés y Marta PorteroCapítulo 3.Educadores formados, referentes modelo: experimentar desdeel autoconocimiento facilita emprender el camino neuroeducativoRosa CasafontCapítulo 4.Una revolución en marcha: cómo transformar la escueladesde la neuroeducaciónMarta Ligioiz y Anna Forés